A generación del tico 5 millones le tocará cuidar más adultos mayores
Este es uno de los mayores retos pues cada vez habrá menos jóvenes mientras aumentará la cantidad de ancianos que demandan servicios, advierte demógrafa de Estado de la Nación
0 seconds of 111 hours, 13 minutes, 46 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
Próximo
¿Cómo duermen los adultos mayores?
08:15
En Vivo
00:00
111:13:46
111:13:46
Más Videos
08:15
¿Cómo duermen los adultos mayores?
08:16
¿Cómo duermen los adultos mayores?
01:34
Tos en adultos mayores: cuidados
00:39
Riesgo de abandono merodea a adultos mayores
02:17
Adultos mayores aprenderán a leer y a escribir por primera vez
04:12
Visita domiciliar a adultos mayores: una mañana con equipo del Geriátrico
03:29
'Abandono de adultos mayores sigue creciendo', afirma presidente de Conapam
22:36
Aislamiento y soledad en el adulto mayor
07:56
¿Cómo es el programa del INA para formar asistentes de adultos mayores?
01:55
¿Por qué los niños pequeños y los adultos mayores son más vulnerables al cambio climático?
Cerrar
Menos jóvenes darán soporte a más adultos mayores
“Esperaría que fuera una generación más solidaria que la actual. Lo va a tener que ser porque la población de adultos mayores será más grande. El principal reto de esta nueva generación es sostener a una población más envejecida".
Ese es parte del escenario que visualiza para la “camada del tico 5 millones” la economista y demógrafa Pamela Jiménez Fontana, quien integra el equipo de investigadores del programa Estado de la Nación. Jiménez también trabaja en el Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De cara al nacimiento del habitante 5 millones, proyectado para el 1.° de setiembre a eso de las 9:27 p. m., la experta llama la atención sobre el decrecimiento en el número de jóvenes frente al aumento acelerado de la población mayor de 60 años.
“El proceso de transición demográfica que parte de una reducción de la mortalidad y la fecundidad, ocurrió muy rápido. El cambio en la estructura por edad fue muy acelerado. Mientras a Francia le tomó cien años pasar de un 7% a un 14% de población adulta mayor a Costa Rica le significó 20 años”, dijo.
Conforme pasen los años, habrá menos población en capacidad de aportar al sistema para sostener la atención que demandan los más ancianos del país. La evidencia más clara está en los regímenes de pensiones.
La población adulta mayor se triplicará a la vuelta de las próximas décadas. Lo que a Europa le tomó 200 años alcanzar, a países latinoamericanos como Costa Rica le llevó, a lo sumo, 30 años. El país no se ha preparado. Son pocas las excepciones, como en la alcaldía de Cartago donde han abierto opciones para esta población. En la foto, el Centro Diurno del Adulto Mayor de Cocorí. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)
La presión de la demanda de servicios, especialmente de salud y de cuido, ya la están empezando a sentir las actuales generaciones. Para quienes nazcan a partir de setiembre, esa presión será mucho mayor y la experimentarán a una velocidad exponencial.
Jiménez advierte que Costa Rica no se ha preparado, ni antes ni ahora, para este escenario. La institucionalidad, dijo, no se adaptó al envejecimiento pleno de la población costarricense, y las consecuencias tendrán que asumirlas las futuras generaciones.
Jiménez participó en una serie de cuatro videos como parte del proyecto informativo de La Nación sobre la llegada del tico 5 millones.
Varios especialistas analizan algunos de los escenarios más importantes para esta nueva generación. El grupo lo integran la demógrafa del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Olga Araya Umaña, el demógrafo Luis Rosero Bixby, y el geriatra Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.
Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.
Joseph Joseph, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, es propietario de Pequeño Mundo, una de las cadenas de tiendas más conocidas de Costa Rica.
Con un singular comentario en sus redes sociales, Édgar Silva, presentador de 'Nace una estrella', se pronunció sobre la pausa que tendrá el programa de Teletica
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.